Emprendimiento

¿Cómo buscar trabajo en EEUU? Todo lo que necesitas saber

  • mayo 9, 2025
  • 5 min read
[addtoany]
¿Cómo buscar trabajo en EEUU? Todo lo que necesitas saber

Buscar trabajo en Estados Unidos es un sueño para muchas personas, pero para lograrlo es fundamental entender los requisitos, permisos y documentos necesarios. No basta con enviar currículums; es crucial conocer las normas migratorias, las autorizaciones legales y las opciones de visado disponibles. Saber cómo moverse en el mercado laboral estadounidense aumenta significativamente las posibilidades de éxito.

En este artículo te explicaremos con consejos prácticos qué necesitas para trabajar legalmente en Estados Unidos, cómo manejar los documentos esenciales y qué cuidados debes tener, incluso si solo planeas entrar al país con una autorización como el ESTA.

Permisos y requisitos legales para trabajar

Lo primero que debes saber es que no puedes trabajar legalmente en Estados Unidos solo con una visa de turista o con un permiso ESTA. Para poder desempeñar actividades laborales, necesitas un estatus migratorio que lo permita, como una visa de trabajo (por ejemplo, H-1B para profesionales especializados, L-1 para transferencias intraempresariales, O-1 para personas con habilidades extraordinarias, entre otras).

Cada una de estas visas tiene requisitos específicos, incluyendo ofertas laborales formales de empleadores estadounidenses, certificados de trabajo y, en muchos casos, la aprobación previa del Departamento de Trabajo. Si eres residente permanente (green card holder), no necesitas visa adicional, pero si eres extranjero fuera de Estados Unidos, tu primer paso será encontrar un empleador dispuesto a patrocinarte.

Documentación necesaria para solicitar empleo

Antes de buscar empleo, asegúrate de tener en regla tus documentos académicos, profesionales y de identificación. Las empresas suelen pedir currículum en inglés (resume), cartas de recomendación, títulos académicos y certificados de experiencia laboral. En algunos sectores, como salud o educación, las credenciales extranjeras deben validarse en Estados Unidos mediante evaluaciones de equivalencia.

Si logras obtener una visa de trabajo, al llegar al país necesitarás solicitar tu número de Seguro Social (SSN), sin el cual no puedes recibir un salario ni pagar impuestos.

Visados y permisos de trabajo

Las principales visas de trabajo son la H-1B (trabajadores especializados), L-1 (transferencias dentro de multinacionales), O-1 (personas con habilidades extraordinarias), TN (para ciudadanos de México y Canadá bajo el T-MEC) y las visas para trabajos agrícolas o temporales (H-2A y H-2B). Cada una tiene plazos específicos, cuotas anuales y, en muchos casos, un proceso competitivo de selección y sorteo.

Si obtienes una oferta, tu empleador deberá presentar una solicitud al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) antes de que puedas acudir al consulado para pedir el visado. Ten presente que el proceso puede tardar varios meses, por lo que es importante planificar con tiempo.

El ESTA: qué es y para qué sirve

El ESTA (Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje) permite a ciudadanos de países que participan en el Programa de Exención de Visado (Visa Waiver Program) ingresar a Estados Unidos por hasta 90 días para turismo, negocios o tránsito, pero no para trabajar (fuente de la información: https://www.wendysguide.com/que-documentos-necesitas-para-viajar-a-nueva-york/).

Es decir, aunque puedes usar el ESTA para asistir a entrevistas de trabajo, conferencias o reuniones de negocios, no puedes aceptar empleo ni recibir salario. Si tienes la intención de trabajar, necesitarás gestionar un visado adecuado antes de viajar.

Consejos para completar correctamente el ESTA: cuando rellenes el formulario ESTA, asegúrate de ingresar exactamente los datos como aparecen en tu pasaporte, sin abreviaturas ni errores tipográficos, podemos leer en el artículo anteriormente mencionado de WendysGuide.com. Revisa bien tu número de pasaporte, país de emisión y fechas de validez.

También deberás responder a preguntas sobre antecedentes penales, salud y viajes previos a ciertos países; sé honesto, porque dar información falsa puede derivar en una denegación inmediata y en la imposibilidad de volver a solicitarlo. Ten en cuenta que debes presentar tu solicitud al menos 72 horas antes del viaje y pagar la tarifa correspondiente. Guarda una copia de la autorización aprobada, aunque no es obligatorio llevarla impresa al aeropuerto.

Aspectos culturales y prácticos del mercado laboral

Trabajar en Estados Unidos no solo es cuestión de permisos legales; también implica adaptarte a las normas culturales y expectativas laborales del país. Los empleadores valoran mucho la puntualidad, la comunicación clara y la capacidad de trabajar en equipo. Es fundamental preparar un buen resume (distinto del CV europeo) y una carta de presentación personalizada para cada oferta.

Familiarízate con los portales de empleo más usados, como LinkedIn, Indeed y Glassdoor, y mantén actualizados tus perfiles profesionales. Las entrevistas suelen ser directas y orientadas a resultados, por lo que conviene practicar respuestas claras sobre tus habilidades y logros.